
LESIONES BÁSICAS PRIMARIAS
- Inconsistentes
- Mácula
- Sólidas
- Pápula
- Placa
- Nódulo
- Tumor
- Líquidas
- Vesícula
- Ampolla ó flictena
- Pústula
- Quiste
LESIONES BÁSICAS PRIMARIAS
Inconsistentes
Mácula:
Lesión plana, circunscrita con cambio de color
![]() |
Sólidas
Pápula
Elevada, circunscrita, <0’5 cm
Epidermis, unión D-E o dermis
Acúmulos serosos (Habón o roncha, se caracteriza por ser evanescente), depósitos de sustancias, infiltrados inflamatorios o neoplásicos
![]() |
![]() |
Pápula. Lesiones habonosas
|
Pápulas. Eritema multiforme
|
Placa
Elevación en meseta, una superficie relativamente grande en comparación con su altura, suele deberse a la confluencia de pápulas
![]() |
![]() |
Placa. Placas habonosas
|
Placa. Psoriasis en placas
|
Nódulo
Lesión redondeada, circunscrita, profunda y palpable
![]() |
Nódulo. Eritema nodoso
|
Tumor
Lesión masa o nódulo grande que se produce por proliferación celular
![]() |
Tumor: Basalioma
|
Líquidas
Vesícula
Lesión elevada, circunscrita, contenido seroso o hemorrágico, <0’5 cm. Su origen puede ser:
- Intraepidérmico
- Edema intercelular (espongiosis)
- Pérdida de puentes intercelulares (acantolisis)
- Subepidérmico
![]() |
Vesículas. Herpes simple
|
Ampolla ó flictena
Lesión elevada, circunscrita, contenido seroso o hemorrágico >0’5 cm
![]() |
Ampolla x
|
Pústula
Contiene exudado purulento, de color, forma y tamaño variable
![]() |
Pústula. Herpes cara
|
Quiste
Lesión tipo cavidad, con contenido líquido o semisólido, de consistencia elástica
![]() |
Quiste. Quiste epidérmico
|
LESIONES ELEMENTALES SECUNDARIAS
- Por pérdida de sustancia
- Excoriación
- Erosión
- Fisura o rágade
- Úlcera
- Fístula
- Por modificación de lesiones primitivas: temporales
- Escama
- Costra
- Escara
- Por modificación de lesiones primitivas: permanentes
- Atrofia
- Esclerosis
- Cicatriz
- Liquenificación
LESIONES ELEMENTALES SECUNDARIAS
Por pérdida de sustancia
Excoriación
Superficial por pérdida de epidermis, secundaria al rascado
Erosión
Lesión deprimida por pérdida de epidermis y dermis papilar
![]() |
Erosión. Ca Basocelular
|
Fisura o rágade
Grietas lineales que afectan a epidermis y dermis superficial
![]() |
Fisura. Psoriasis palmar
|
Úlcera
Pérdida de epidermis, dermis y tejido celular subcutáneo
![]() |
Úlcera. Ulcera vascular secundaria
|
Fístula
Trayecto anómalo que comunica la superficie cutánea con cavidad supurativa o éstas entre sí.
![]() |
Fístula. Fistula arteriovenosa
|
Por modificación de lesiones primitivas: temporales
Escama
Depósito seco, acumulación excesiva de estrato córneo
![]() |
Escama. Psoriasis
|
Costra
Depósito indurado, por desecación de exudados de la lesión previa
![]() |
Costra
|
Escara
Depósito indurado, por necrosis cutánea
![]() |
Escara. Dermatofibroma
|
Por modificación de lesiones primitivas: permanentes
Atrofia
Área de adelgazamiento de la piel, que se caracteriza por la pérdida de vello, transparencia de vasos sanguíneos y plegamiento excesivo
![]() |
Atrofia. Despigmentación post infiltración
|
Esclerosis
Área de induración de la piel que puede ser debida a proliferación colágena, infiltración celular o edema en dermis o tejido celular subcutáneo, y que se caracteriza por dificultad de plegamiento
Cicatriz
Área de regeneración de un defecto cutáneo previo con afectación de dermis; puede ser hipertrófica, atrófica o esclerótica
![]() |
![]() |
Cicatriz
|
Cicatriz. Cicatriz queloidea
|
Liquenificación
Área de engrosamiento de la piel, que se caracteriza por prominencia de las líneas de la piel, y que generalmente es secundaria al rascado o roce
![]() |
Liquenificación. Psoriasis plantar
|
DERMATOLOGIA APLICADA A LA CIRUGÍA MENOR
Las lesiones que podemos intervenir en cirugía menor las dividimos en:
- Lesiones epidérmicas
- Lesiones subepidérmicas
LESIONES EPIDÉRMICAS
- Queratosis seborreica
- Queratosis actínica
- Fibroma blando
- Verruga vulgar
- Molluscum contagioso
- Léntigos solares
- Granuloma angiogénico
LESIONES SUBEPIDÉRMICAS
- Nevo nevocítico común
- Nevo nevocítico congénito
- Nevo nevocítico atípico o displásico
- Quiste epidermoide
- Dermatofibroma
- Lipoma
- Tumores anexiales
LESIONES EPIDÉRMICAS
QUERATOSIS SEBORREICA
![]() |
![]() |
DEFINICIÓN:
- Es el tumor cutáneo más frecuente
- Proliferación benigna de queratinocitos
- No hay factores etiológicos conocidos, exceptuando rarísimos casos paraneoplásicos
CARACTERISTICAS:
Evolución:
- Comienza a partir de los 40 como una mácula que evoluciona con los años a una lesión exofítica, de marrón a negro, no infiltrada, con patentes comedones
- Presente en prácticamente todos los ancianos
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
- Incipiente: Lentigo solar, verruga plana
- Media: Queratosis actínicas
- Evolucionada: Nevos nevocíticos tumores pigmentados
TRATAMIENTO
Indicaciones
- QS irritada
- QS que roza en los pliegues
- QS en zona de la barba que se corta frecuentemente al afeitarse
- QS muy grande, muy negra y muy visible o la presión del entorno social constante
- Extirpación con fines diagnósticos
Técnicas
- Desecación y escisión tangencial
- Crioterapia
- Electroterapia (fulguración superficial)
FIBROMA BLANDO
![]() |
![]() |
DEFINICIÓN
Tumor pediculado que aparece en zona de pliegues, de color piel a color negro, de milímetros a varios centímetros
TRATAMIENTO
Indicaciones
- Inflamación
- Torsión
- Localización en axilas o cara interna de muslos en obesos
- Cuando entran en el campo de visión
- Superabundancia de lesiones en cuello
- Fibrolipoma
Técnicas
Con infiltración anestésica o EMLA
- Técnica de anudado
- Escisión tangencial ó corte con tijera
- Criocirugía directa o estirandolo con pinza y congelando el pedículo
- Bisturí eléctrico
VERRUGA VULGAR
![]() |
DEFINICIÓN
Hiperplasia cutánea causada por infección por virus epidermotrópico que tiende a desaparecer espontáneamente con el curso de los años
TRATAMIENTO
Indicaciones
- Se deben tratar como norma general, es un proceso infeccioso y no sabemos cuándo va a remitir
- Trastorno profesional en las manos, psicológico y posibilidad de contagio en la cara
- Grave problema para la deambulación en plantas de pies
Técnicas
- Cara, cuello y boca: electrocoagulación
- Manos: queratolítico y criocirugía
Alternativa: electrocoagulación - Plantas: queratolítico y criocirugía
Alternativa: EMLA, infiltración con aguja fina y disección con la cureta - Técnicas químicas
MOLLUSCUM CONTAGIOSO
![]() |
![]() |
DEFINICIÓN
- Infección por poxvirus
- Pápulas cupuliformes color carne, ligeramente umbilicadas
- Diseminación por piel inflamada (ej. Atópicos)
- Diseminación en inmunodeprimidos
CARACTERISTICAS
Evolución
- Se diseminan por autoinoculación, por rascado
- Niños: cara, tronco, axilas, extremidades
- Adultos: región púbica y genital
TRATAMIENTO
Técnicas
- Curetaje en niños usar (EMLA)
- Criocirugía
- Otros (tretinoina, ac. salicílico….)
- Es correcto plantearse la abstención terapéutica
GRANULOMA ANGIOGÉNICO
![]() |
![]() |
DEFINICIÓN
Tumoración causada por proliferación capilar de causa desconocida que se presenta como una lesión exofítica roja ulcerada que sangra con facilidad
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
- SIEMPRE remitir a AP (dd con melanoma amelánico)
TRATAMIENTO
Indicaciones
- Urgencia dermatológica
Técnicas
- Rebanado y electrocoagulación del pedículo
LESIONES SUBEPIDÉRMICAS
NEVUS MELANOCÍTICO COMÚN
![]() |
CARACTERISTICAS
Según la localización de las células névicas en la piel:
- De la unión o yunturales
- compuestos
- e (intra)dérmicos
Los 3 tipos representan estadíos en la evolución normal de un nevus
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Lesiones melánicas malignas
TRATAMIENTO
Indicaciones
- Foliculitis intranévicas de repetición
- Corte al afeitarse “de repetición”
- Aspecto deformante o ridículo
Técnicas
- Lesiones sospechosa: enviar al dermatólogo
- Si escisión por motivos cosméticos: nunca quitar con electrocauterizador; hay que enviar todas las lesiones a AP
- Se puede realizar afeitado o escisión tangencial: riesgo de recurrencia (pseudomelanoma)
NEVO NEVOCÍTICO CONGÉNITO
![]() |
DEFINICIÓN
Los nevus melanocíticos congénitos son aquellos que están presentes en el momento de nacimiento, como una lesión pigmentada que generalmente es de color claro haciéndose más parduzca con el tiempo. La presentan del 1 al 5 % de los recién nacidos
Según su tamaño se han dividido en tres categorías:
- Pequeños (<1,5 cm), Riesgo de malignización muy bajo y lo hacen en la edad adulta
- Medianos (>1,5 cm. y
- Gigantes (>20 cm.). Riesgo de Malignización del 10 al 15 % antes de los 10 años de vida
Es importante evitar las quemaduras solares ya que aumentan el riesgo de desarrollar melanoma sobre el nevus
NEVO NEVOCÍTICO ATÍPICO
![]() |
DEFINICIÓN
Tumoración cutánea debida a proliferación de células névicas (melanocitos modificados) en los primeros años de vida
Es una lesión pigmentaria, de maculosa asimétrica, de contorno irregular y color variado
Entre el 21% y el 35% de los melanomas se originan en nevos previos
Los que se originan en piel sana pasar por una fase en que simula un nevo atípico
TRATAMIENTO
Indicaciones
- Nevus atípico esporádico: extirpación fusiforme (siempre biopsia escisional)
- Síndrome nevus displásico: autovigilancia cada 3 meses, revisión de lunares cada vez que visite al MF y revisión cada 6-12 meses con el dermatólogo
- Consulta rápida de toda lesión que presente
- CAMBIO (de cualquier tipo) en el curso de meses
MELANOMA
![]() |
![]() |
CARACTERISTICAS
- Asimetría
- Borde
- Color
- Diámetro (mayor de 6mm,un lápiz)
- Elevación (no siempre)
- Aumento de tamaño
TRATAMIENTO
Técnicas
Remitir dermatología para exéresis
QUISTE EPIDERMOIDE
![]() |
![]() |
CARACTERISTICAS
Lesión nodular subcutánea causada por una obstrucción del epitelio del folículo piloso que forma una pared en forma de bolsa que genera queratina hacia el interior de forma continuada
Clínicamente se caracteriza por una lesión palpable subcutánea lisa, móvil, localizada en áreas seborreicas que presenta siempre un poro en su parte central
TRATAMIENTO
Técnicas
- Drenaje
- Incisión lineal o fusiforme con disección roma
QUISTE MIXOIDE
![]() |
DEFINICIÓN
Los quistes mixoides aparecen con frecuencia en la región de las articulaciones interfalangicas distales de manos y en zonas de roce de los pies
Estos tumores en general son fluctuantes y contienen un material gelatinoso, formado por ácido hialurónico
TRATAMIENTO
- Se puede realizar crioterapia o drenaje quirúrgico con limpieza de capsula
- Son muy frecuentes las recidivas
DERMATOFIBROMA
![]() |
![]() |
DEFINICIÓN
Tumoración originada por un traumatismo cutáneo, con proliferación posterior fibrocolágena que da lugar a una lesión dura, engastada en la piel, infiltrada, pigmentada en superficie
CARACTERISTICAS
Presión lateral y umbilicación
TRATAMIENTO
Indicaciones
Sólo en 2 casos:
- Gigante
- Doloroso
En todos los demás casos evitad que os líen
LIPOMA
![]() |
![]() |
DEFINICIÓN
Tumoración adiposa que se percibe clínicamente como una masa subcutánea de consistencia blanda, límites imprecisos y superficie tabicada al tacto
TRATAMIENTO
Indicaciones
- Si es muy grande, molesto o compresivo
- Recomendable no abordar los que se sospeche extensión infrafascial o en proximidad de nervios (Riesgo de distrofia simpática refleja por el traumatismo quirúrgico)
CARCINOMA BASOCELULAR
![]() |
DEFINICIÓN
Neoplasia maligna formada por células germinativas inmaduras que se parecen a las basales
Se manifiestas como pápula o nódulo que se ulceran (Ulcus rodens). El 80% aparecen por encima de la línea que une el ángulo de la boca con el lóbulo de la oreja
No afectan a las mucosas
Por regla general, todos crecen lentamente y no producen perjuicio al paciente. No suele dar metástasis sino destrucción por contigüidad
TRATAMIENTO
Indicaciones
- Tratamiento
- Extirpación quirúrgica
- Criocirugía
- Electrocirugía
- Laser
- Radioterapia
- Depende del estado general del paciente, edad, tamaño y localización
- Las recidivas ocurren en menos de un 5% de los Casos
- Evitar la exposición solar
CARCINOMA ESPINOCELULAR
![]() |
DEFINICIÓN
Neoplasia maligna de queratinocitos del estrato espinoso. De menor frecuencia que el carcinoma basocelular 1:10
Se manifiestas como macula ó pápula hiperqueratósico en la piel dañada por la luz solar
Es característico los globos de queratinización: las perlas córneas
Cuando aparecen como una placa se conocen como lesión de Bowen
Por regla general, todos crecen y pueden producir metástasis si alcanzan la grasa subcutánea
TRATAMIENTO
Indicaciones
- Tratamiento
- Extirpación quirúrgica
- Criocirugía
- Electrocirugía
- Laser
- Radioterapia
- Depende del estado general del paciente, edad, tamaño y localización
Compartir artículo:
( ! ) Notice: Undefined offset: 0 in /var/www/1aria/php/newdiseno.php on line 834 | ||||
---|---|---|---|---|
Call Stack | ||||
# | Time | Memory | Function | Location |
1 | 0.0003 | 402360 | {main}( ) | .../content.php:0 |
2 | 0.0336 | 589328 | dibujarPlantilla1( ) | .../content.php:138 |