1aria -1ARIA ASMA
Registrate
para acceder al contenido
Inicio
Formación y cursos
CURSOS 1ARIA 2020
CURSO CÁNCER COLORRECTAL PARA MÉDICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA 2020
CURSO CÁNCER COLORRECTAL PARA ENFERMERÍA 2020
CURSO CÁNCER COLORRECTAL PARA PROFESIONALES SANITARIOS 2020
TALLERES 1ARIA
TALLER DE CIRUGIA MENOR
TALLER DE INFILTRACIONES ARTICULARES
TALLER DE EXPLORACIÓN OSTEOMUSCULAR Y ARTICULAR
TALLER DE VENDAJES FUNCIONALES
TALLER DERMATOLOGIA
PRUEBAS CURSO-1
PRUEBA CURSO 2
Contenido
CORONAVIRUS AG
1ARIA DOCUMENTOS DE POSICIONAMIENTO
ASMA 2019
¿DE QUE HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE PSORIASIS EN ATENCIÓN PRIMARIA?
Antidiabéticos. Características y criterios para elección 2019
Antidibéticos e Insuficiencia renal
Documento Posicionamiento. EPOC basado en la GESEPOC 2017
Documento Posicionamiento. EPOC basado en la GOLD 2019
Anticoagulantes e insuficiencia renal
Medicamentos sin lactosa
Financiación vacunación antineumocócica calendario vacunal Galicia
Fármacos del dolor e Insuficiencia renal
Benzodiazepinas
1ARIA ASMA
ASMA 2019
PLAN DE ACCIÓN EN ASMA
DIAGNÓSTICO ASMA
TRATAMIENTO ASMA 2019
TRATAMIENTO. CÁMARAS DE INHALACIÓN
Tratamientos biológicos frente al asma eosinofílica
CONTROL DEL PACIENTE ASMA
TRATAMIENTO DE LAS EXACERBACIONES ASMA 2019
INHALADORES, CÁMARAS Y BIOLÓGICOS
INSTRUCCIONES INHALADORES
1ARIA EPOC
TODO EN ... EPOC
Ayuda al diagnóstico
Tratamientos
Control del paciente con EPOC
Para saber más
Cuestinarios para EPOC
EPOC y Alimentación
EPOC y ejercicio
Actualizaciones de EPOC en literatura
Documentos de Posicionamiento
ANGINA ESTABLE
DIABETES
Diabetes Tipo 2
Manejo de la Hiperglucemia en DM2. Consenso ADA-EASD 2018
Diabetes Tipo 1
Diabetes gestacional
Prediabetes
Diabetes e hipertensión
Estandares de control médico en diabetes 2018
Recomendaciones al paciente con diabetes
Riesgo relativo según filtrado estimado y albuminuria
PIE DIABÉTICO. EXPLORACIÓN Y COMPLICACIONES
Hiperglucemia inducida por corticoides
Alopecia
ANTIBACTERIANOS EN ATENCIÓN PRIMARIA
DIETAS
DIETA NUTRICIONAL ENRIQUECIDA
CONSEJO PARA ENRIQUECER LOS PURÉS
DIETA Y DÉFICIT DE HIERRO
CONSEJO PARA ENRIQUECER LOS PURÉS EN DIABÉTICOS
DIETA PARA COMER FUERA DE CASA EN DIABÉTICOS
DIETAS EN PACIENTES ALÉRGICOS
DIETA Y MEDIDAS EN INSUFICIENCIA CARDÍACA
DIETAS POSTINFARTO
ARRITMIAS VENTRICULARES Y PREVENCIÓN DE LA MUERTE SÚBITA
DISLIPEMIAS
Tratamiento
Tratamientos
Control del paciente
Para saber más
Programa de ejercicio para modificar el pérfil lipídico
“DIEZ MANDAMIENTOS” DE LAS GUÍAS ESC/EAS 2016 PARA DISLIPEMIAS.
Hipercolesterolemia familiar
BRONQUITIS AGUDA. MANEJO Y TRATAMIENTO
DOLOR
Todo en... Dolor
MANEJO DEL DOLOR EN EL PACIENTE PALIATIVO
Tabla de equivalencia opioides
Programa del dolor
Dolor Neuropático
Dolor crónico oncológico.
Dolor irruptivo intenso
Dolor crónico no oncológico
El uso del TENS. Estimulación nerviosa transcutánea
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA
Terapia antitrombótica 2018
Enfermedad Arterial Periférica
FIBRILACIÓN AURICULAR
FA. Escala CHADS2
FA. Escala CHA2DS2-VASc
HAS-BLED. Evaluación del riesgo de hemorragia
Anticogulantes orales. Interacciones con medicamentos
Enoxiparina e Insuficiencia renal.
Manual del anticoagulado
Dermatología
Guía de actuación picadura garrapata
Lesiones dermatologicas primarias y secundarias
Presentaciones dermatológicas según acción y piel
Consejos para recomendar un protector solar
Acne. Guías Europeas para el tratamiento
Manejo de las úlceras por presión. Concepto time
Quemaduras
CORONAVIRUS
CORONAVIRUS. INFORMACIÓN GENERAL
Cuidados Paliativos
Via subcutánea
Ley de derechos y garantías dignidad personas enfermas terminales
FARMACOS QUE PUEDEN DESENCADENAR ARRITMIAS
FÁRMACOS QUE PUEDEN CAUSAR BRADICARDIA
FÁRMACOS QUE PUEDEN CAUSAR ARRITMIAS VENTRICULARES. (Taquicardia Ventricular Monomórfica)
FÁRMACOS QUE PUEDEN CAUSAR ARRITMIAS SUPREVENTRICULARES (FA)
FÁRMACOS QUE PUEDEN CAUSAR TAQUICARDIA AURICULAR
FÁRMACOS QUE PUEDEN CAUSAR TAQUICARDIA POR REENTRADA DEL NODULO AV
FARMACOS QUE PUEDEN DESENCADENAR ARRITMIAS VENTRICULAR (SÍNDROME DE BRUGADA)
FÁRMACOS QUE PUEDEN CAUSAR ARRITMIA VENTRICULAR (SINDROME DE BRUGADA) POR BRUGADADRUGS
FÁRMACOS Y ARRITMIAS VENTRICULARES Prolongan intervalo QTc y causan Torsades de Pointes
Ginecología
Medicamentos y embarazo
Fichas informativas sobre el riesgo de los medicamentos en el embarazo
Citología vaginal
Resultados de la citología vaginal
Citología Vaginal - ¿A qué mujeres y con qué frecuencia?
Adaptación por la vacunación en embarazadas de la tosferina en Galicia
Cuadro de consulta de resultados de la citología
Endometriosis
CITOLOGÍA. ACTITUD ANTE LOS RESULTADOS. ANOMALÍAS EN CÉLULAS EPITELIALES
CITOLOGÍA. ACTITUD ANTE LOS RESULTADOS. ANOMALÍAS EN CÉLULAS GLANDULARES
CITOLOGÍA. ACTITUD ANTE LOS RESULTADOS. NEGATIVOS PARA LESIÓN INTRAEPITELIAL O MALIGNIDAD
CITOLOGÍA. ACTITUD ANTE LOS RESULTADOS. OTROS HALLAZGOS NO NEOPLÁSICOS
Anticoncepción. Recomendaciones generales
ANTICONCEPTIVOS HORMONALES COMBINADOS. RECOMENDACIONES
Interacciones medicamentosas en AHC
Anticoncepción. Uso de gestagenos en mujeres
Anticonceptivos gestagenos. Contraindicaciones
Anticoncepción. Recomendacion para hormonal
Anticonceptivos orales financiados
Anticoncepción. Información y recomendaciones DIU
Píldora postcoital
Condilomas. Ayuda al diagnóstico
Vulvovaginitis
Vulvovaginitis
Embarazo ectopico
Habilidades
Infiltraciones
Exploración osteomuscular general
Cirugía Menor
Vendajes funcionales
Exploración osteomuscular y articular
Ecografía
HELICOBACTER PILORY
HEMOPTISIS. MANEJO Y TRATAMIENTO
Hepatología
Hepatitis B. Fases VHB
Hepatitis B. Marcadores y vacunación
Hepatitis B. Perfiles serológicos
La vacunación anti-VHB
Vacunas recomendables en paciente asplénico
Cirrosis. Clasificación de Child-Pugh
Cirrosis. Encefalopatía hepática
INSUFICIENCIA CARDÍACA
CON FRACCIÓN DE EYECCIÓN REDUCIDA
Ayuda al diagnóstico
Control del paciente
Tratamientos
Pruebas diagnósticas
Prevención y profilaxis
Habilidades Avanzadas
Para saber más
Hematología
Anemia Ferropénica
Doble antiagregación
Trombofilia
Nuevos anticoagulantes orales
Antiagregantes/ Antiplaquetarios
Anemia megaloblástica II
Anemia megaloblástica
Enfermedad tromboembólica venosa
Neumología general
Espirometría
Legionelosis
Rinitis
Tabaco
TAITEST. Test de adherencia a los inhaladores
NEUMOTORAX
HIPERTENSIÓN
Para saber más
Esfigmomanómetro digital
MEDICIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL CON ESFIGMOMANÓMETRO DE MERCURIO O ANEROIDE
Automedida Presión
Técnica MAPA
Hipertensión - Ayuda al diagnóstico
Prevención y profilaxis
Tratamientos
Control del paciente
Hipertensión arterial desde la práctica clínica
Hipertensión secundaria
Neurología
Exploración Neurológica
Cefaleas
Ictus
Lo que el temblor esconde
Traumatismo craneoencefálico
Parkinson
Deterioro cognitivo
Encefalitis
NEUMONÍA ADQUIDIDA EN LA COMUNIDAD. MANEJO Y TRATAMIENTO
Reumatología
Fibromialgia. Recomendaciones EULAR
Gota
Fármacos biológicos en enfermedades reumáticas
Artritis reumatoidea
Algias raquídeas. Manejo
Fisioterapia en Atención Primaria
Oncología
Marcadores tumorales
PROTOCOLO DE SEGUIMIENTO DE LOS ADENOMAS COLORRECTALES
ALGORITMO DE SEGUIMIENTO DE LAS LESIONES POLIPÓSICAS EN EL CÁNCER COLORRECTAL
Protocolo de preparación para el enema opaco
PROTOCOLO DE SEGUIMIENTO DE LESIONES INDICE EN EL CÁNCER COLORRECTAL DE CARACTERÍSTICAS FAMILIARES
Cáncer de próstata
Colonoscopia. Lo que usted debe saber
Tratamientos antineoplásticos
Protocolo de preparación para colonoscopia con Moviprep®
Protocolo de preparación para colonoscopia con Solución evacuante de Bohm®
Cáncer familiar y hereditario
Cáncer de cervix
Recomendaciones de alimentación para paciente oncológico
El código europeo contra el cáncer
OBESIDAD
Control del paciente
Habilidades avanzadas
Para saber más
Programa de ejercicio para la pérdida de peso
Osteoporosis
Todo en... Osteoporosis
FRAX
Control del paciente
Osteoporosis inducida por Glucocorticoides
FRAX
Valoración del FRAX como método de estimación riesgo de fractura.
Tratamiento de la Osteoporosis
¿Que hacer con los bifosfonatos después de 5 años de tratamiento?
Fracturas atípicas en tratamiento con antirreabsortivos
¿Cómo tratar una fractura vertebral aguda en el osteoporótico?
Osteoporosis del varón
Osteonecrosis mandibular por uso de antireabsortivos
Recomendaciones de la Sociedad Española de Reumatología sobre Osteoporosis 2018
Algoritmo SEIOMM 2015
Guías de práctica clínica de la SEIOMM
Consenso Osteoporosis de la Sociedad Gallega de Reumatologia
Algoritmo osteoporosis de la SECOT (GEIOS)
Oftalmología
Amaurosis fugax
Otorrinolaringología
Anosmia
Rinitis
Patología del oído (I)
Patología del oído (II)
Patología del oído (III)
Mononucleosis Infecciosa
Patología Infecciosa
RESPUESTA A UNA SOSPECHA DE SARAMPIÓN
RECOMENDACIONES SOBRE CASOS DE PAROTIDITIS
Guía diagnóstico y tratamiento enfermedades infecciosas
ENDOCARDITIS INFECCIOSA
ANTIMICÓTICOS SISTÉMICOS. DE LA PATOLOGÍA AL FÁRMACO
Antimicóticos sistemicos
Profilaxis meningocócica
Tratamiento del Herpes Zóster
Tratamiento de las ETS
Vacunación y profilaxis para viajes internacionales
Cuando no usar Quinolonas en AP
Sífilis
Tosferina
Enfermedad gonocócica
Actualización pauta de vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH)
ENDOCARDITIS INFECCIOSA
Pediatría
Calendario de vacunaciones de la AEP 2019
Medicamentos y lactancia
GUÍA DE ALGORITMOS EN PEDIATRÍA DE ATENCIÓN PRIMARIA
Laringitis/crup
Medicamentos y embarazo
Control del Niño Sano
Acné
Parasitosis intestinal
Sarna
Mastoiditis
Nueva vacunación meningococo B serogrupo B
Prevención de la transmisión perinatal de la hepatitis B
Recomendaciones de exclusión de la escuela
Nutrición
Vacunaciones
Psiquiatría
Trastornos depresivos
Benzodiazepinas.
Reanimación Cardiopulmonar
Introducción
Recomendaciones Resucitación 2015. Novedades
Recomendaciones Resucitación 2015. Resumen
Posters de la ERC 2015
Aspectos destacados Guías 2015
Video de Reanimación Cardiopulmonar
Mantenimiento de los maletines de urgencias
Estandarización del carro de parada
Reanimación Cardiopulmonar
Tiroides
Bocio
Nódulos tiroideos y Cáncer de tiroides
Cáncer de tiroides
SARAMPIÓN
SÍNDROME DE PIERNAS INQUIETAS
Traumatología
Las Reglas de Ottawa
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
ACTIVIDADES PREVENTIVAS
Guía de utilización de Antisépticos
La higiene de las manos
Urgencias
Mordeduras de serpientes
ATENCIÓN CARDIOVASCULAR DE EMERGENCIAS
ANEMIA E INDICACIONES DE TRANSFUSIÓN
MANEJO DEL SÍNDROME CONFUSIONAL AGUDO
MANEJO DE LAS INTOXICACIONES AGUDAS
Hipotermia accidental
Intoxicación por gases
Cardiovascular general
¿CÓMO INTERPRETAR BASICAMENTE UN EKG?
Exploración cardiovascular
IMAGENES EN EL EKG
Procesos asistenciales compartidos AP/ Cardiología
Pericarditis
Riesgo Cardiovascular
Urología
Prostata. Escala internacional de síntomas prostáticos (IPSS)
Patologías prostaticas evaluadas con el tacto rectal
Eyaculación Precoz
Disfunción eréctil
Hipertrofia Benigna de Próstata
Manejo de la Hipertrofía Benigna de Prostata en Atención Primaria
Incontinencia urinaria
Síntomas de tracto urinario inferior
Digestivo
ALGORITMO MANEJO DE ESTREÑIMIENTO
MANEJO DE LA HIPERTRANSAMINASEMIA
Inhibidores de la bomba de protones
Anuarios
ANUARIO 2017
Anuario 2016
Anuario 2015
Vacunación
REVACUNACIÓN EN SERONEGATIVOS TRAS VACUNA DE HEPATITIS B
Calendario vacunación del adulto Galicia
Vacunación durante el embarazo y lactancia
TÉTANOS
La vacunación antineumocócica en el adulto. Consenso
Vacunación y profilaxis para viajes al extranjero
Población de vacunación hepatitis A
Nueva vacunación meningococo B serogrupo B
CALCULADORAS MÉDICAS
VACUNACIÓN EN EL PACIENTE RESPIRATORIO.
VACUNACIÓN ANTINEUMOCÓCICA EN EL PACIENTE RESPIRATORIO
TOS CRÓNICA
TOS CRÓNICA. TRATAMIENTO
TOS CRÓNICA. ALGORITMO DIAGNÓSTICO
Medicamentos
N-Acetilcisteína. Intox paracetamol/tetracloruro de carbono
Medicamentos inadecuados en pacientes de edad avanzada
Corticosteroides tópicos
Fármacos ototóxicos
Fórmulas galénicas
Sintrom
Fórmulas magistrales
Prescripción medicamentos desfinanciados SNS
Miscelánea
Anemias
Servicio de información telefónica sobre teratógenos (SITTE)
Recomendaciones No hacer
Gestión de urgencias
El uso del TENS. Estimulación nerviosa transcutánea
Enfermedades raras. Información
Enlaces
Info. pacientes
Quiénes somos
Presentación
Consejo Editorial
Entidades Colaboradoras
Relación con Universidad
Condiciones del servicio
Privacidad
Historia
Contactar
Tu área
1ARIA ASMA
Inicio
/
Contenido
/
1ARIA ASMA
ASMA 2019
ASMA
PLAN DE ACCIÓN EN ASMA
ASMA
DIAGNÓSTICO ASMA
ASMA
TRATAMIENTO ASMA 2019
TRATAMIENTO 2019
TRATAMIENTO. CÁMARAS DE INHALACIÓN
Tratamiento
Tratamientos biológicos frente al asma eosinofílica
Tratamiento
CONTROL DEL PACIENTE ASMA
CONTROL DEL PACIENTE
TRATAMIENTO DE LAS EXACERBACIONES ASMA 2019
TRATAMIENTO DE LAS EXACERBACIONES ASMA
INHALADORES, CÁMARAS Y BIOLÓGICOS
INHALADORES, CÁMARAS Y BIOLÓGICOS
INSTRUCCIONES INHALADORES
INSTRUCCIONES INHALADORES